
Huaso es el término utilizado en Chile para referirse a la gente que vive en zonas rurales de la zona central del país o trabaja en actividades ligadas a la agricultura y la ganadería.
Por extensión se hace referencia con este nombre a los campesinos de esa zona, utilizándose como adjetivo para señalar características propias del centro y sur de Chile, como "Zona Huasa" o "Rancagua, ciudad huasa".
Los huasos además son los jinetes en el rodeo chileno, similar al gaucho rioplatense, al llanero venezolano, al charro mexicano y al vaquero estadounidense. Sin embargo, el huaso chileno - a diferencia de los otros - no se dedica principalmente a la labor ganadera, sino que también se ocupa de otras tareas campesinas, como la agricultura.
También huaso hacer referencia al hombre que baila la cueca (baile nacional chileno), la versión femenina del huaso es la china, su pareja en este baile.
El término huaso es una palabra plurietimológica. De acuerdo a la mayoría de las teorías, la palabra vendría del quechua. Una de esas teorías dice que proviene de wakcha, del que también podrían derivar gaucho y guacho, que significa pobre o huérfano y que en principio habría tenido un matiz despectivo, referente a su mestizaje que no le hacía ni español ni menos indígena. Otra teoría le atribuye procedencia de wasu, que significa ancas. Los incas utilizaron el término wasu para referise a los jinetes que veían sobre las ancas de los caballos. Posteriormente, este término sería acuñado por los conquistadores para referirse al hombre que monta, incorporando la palabra en Chile.
Sin embargo, al ser un término con origen y aplicación campesina, una opinión que ha tomado fuerza en los últimos años indica que tanto la palabra huaso como gaucho tendrían raíz hispana, específicamente originada en Andalucía, en donde se le denomina guasa a la falta de gracia, guazón al exceso de gracia y gacho al campesino. La conjugación de esas tres palabras habría originado el término huaso, para referirse al hombre de campo chileno.
