Hasta el dia de hoy que escribo estas palabras de introduccion con mucha alegria puedo decir que que si funciona!!!! bueno esto encontre por internet ya que ahora pienso seguir usandolo cuando se termine... tambien lo usa mi chica...:)
El desodorante de cristal
El mineral de alumbre ya era utilizado en la antigüedad como desodorante natural, en lugares tan distantes como Europa, México, Tailandia o Filipinas. Aplicado en la axila como una fina capa invisible, tras humedecerlo con agua, el mineral de alumbre proporciona un eficaz efecto desodorante, gracias a su capacidad natural para destruir las bacterias que, al descomponer el sudor, son las verdaderas causantes del mal olor corporal.
Alumbre de afeitar
El alumbre en polvo tiene importantes propiedades astringentes, por lo que se utiliza también como aftershave para prevenir la irritación de la piel después del afeitado, y para evitar infecciones como consecuencia de los pequeños cortes que pueden producirse.
Depilación a la cera o por cualquier otro método que cause irritación
En Oriente Medio, el alumbre era utilizado tras la depilación para evitar la irritación de la piel.
Origen volcánico
El alumbre es un mineral que se presenta en la naturaleza en forma de cristal. Se obtiene de una roca magmática, de origen volcánico, denominada traquita alunífera, que una vez procesada se convierte en alumbre potásico. Los depósitos minerales de alumbre se originan en distintas fases del largo proceso geológico que sufren las rocas volcánicas, procedentes de la masa en fusión existente en el interior de la tierra. Los cristales de alumbre puedan tener variaciones en apariencia, color o textura, aunque todos mantienen sus propiedades.
Mercancía de lujo en la Edad Media
En la Edad Media, el alumbre adquirió un gran valor y llegó a ser codiciado por papas, arzobispos y reyes.
Plinius, escritor y famoso naturalista romano, fue el primero en llamarlo “Alumen Romanum” en su “Naturalis Historia”, y el griego Dioscórides da buena cuenta de este mineral en su obra “De Materia Medica”, todo un tratado de referencia.
Cuando en 1455 las minas de Bizancio cayeron en manos de los turcos, el mineral de alumbre se encareció extraordinariamente, y empezaron a buscarse nuevos yacimientos en Europa. Poco después, en 1462, se descubrieron las famosas minas de Tolfa, en la región italiana de Pádua, y durante un siglo, el mineral de alumbre fue transportado por mar desde el puerto de Civitavechia hasta los de Venecia, Génova, Marsella, Barcelona, e incluso a puertos del Mar del Norte.
