1. Manifestación por la Paz. El acuerdo alcanzado entre representantes de la Sociedad Civil y representantes de la Autoridad convoca a una manifestación de unidad en torno a la promoción de una cultura de paz, en el marco de las celebraciones del día internacional de la paz. La cita es para el domingo 28 de septiembre a las 11:00 horas en la Plaza de la Constitución, para realizar un acto simbólico y unitario. El acto convocado consta de la realización de una bandera humana de y en segundo término, invita a los asistentes a escribir sus deseos y sus sueños más elevados, de un modo libre, en hojas de colores. Esta segunda ceremonia consistirá en que cada quien coloque dichas hojas de colores en un cordel especialmente habilitado al efecto, hasta que se cierre el acto. Al respecto se pide, de preferencia, llevar ropa roja o blanca y una hoja de color con expresión de los deseos que se tienen para contribuir a la construcción de una sociedad en armonía. Por Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas se establece que en esta fecha se señalará a la atención de todos los pueblos para la celebración y observancia de la paz e invita especialmente a los Estados miembros, a las organizaciones no gubernamentales y a los particulares, a celebrarlo de manera adecuada.
El Consejo invita a venir en familia, a venir con independencia de color político, de la condición económica, religiosa, cultural y a la ciudadanía en general. Invita especialmente a los demás consejos regionales y al consejo nacional, a sumarse a esta actividad del día domingo 28 de septiembre en la Plaza de la Constitución sea que vengan a esta actividad o realicen una propia en regiones. También la invitación se extiende a la prensa para que dé cobertura a noticias positivas y a ésta en particular. Las conversaciones al interior del Consejo Metropolitano que han dado fruto a este llamado justifican la política de participación del Gobierno. Es fácil el consenso cuando la acción que se promueve tiene un interés y un propósito trascendente. En este caso, se ha imaginado re-significar el mes de septiembre, para dejar atrás las imágenes del bombardeo e incendio de palacio y poner por delante nuevas imágenes de esperanza y de unidad.
[Photo]2. La ruta a la paz. Ha sido una sugerencia de organizaciones que trabajan específicamente en la promoción de una cultura de paz, la idea de levantar la ruta a la paz para reafirmarnos con determinación en el propósito de alcanzar el fin de las guerras y de la violencia. El objetivo es definir y concordar hitos, ritos y momentos de expresión de fuerza. En este sentido, ya está considerado que las organizaciones sociales desde sus diversos ámbitos de acción contribuyen al bien público y que sus actividades deben ser consideradas en esta hoja de ruta.
La promoción de una cultura de paz también implica estudiar y comprender lo que ello importa. A este respecto valga la breve definición del Foro Espiritual por la Paz de Santiago la paz es el amor hecho convivencia. Otra definición atingente entiende la paz como el proceso de construir la propia identidad y respetar la diversidad, en la conciencia de nuestra unidad con todo lo que nos rodea. Sin embargo, es parte del consenso alcanzado elevar el debate y colocar estas cuestiones esenciales sobre la mesa de conversación: el desarme, el perdón, la reconciliación, la perspectiva de género, la unión, el amor, la tolerancia, la no-discriminación y cómo provocar el entendimiento acerca de mejorar nuestro destino común. El año 2007 el premio Nobel de la Paz fue adjudicado a quienes científicamente señalaron que la alteración del clima en la Tierra se debe a nuestro sistema de relaciones. A partir de la difusión de dicha noticia puede decirse que existe conciencia oficial para los gobiernos y los ciudadanos de la Tierra que debemos cambiar nuestro sistema de relaciones si queremos preservar la vida de nuestros descendientes. A este respecto, la Presidenta hacía un llamado en Nueva York a una movilización global para enfrentar el desafío. Este acuerdo del Consejo Metropolitano, en mi opinión, se suma a este llamado tanto como al llamado de Naciones Unidas y convoca a su vez a hacer un nuevo rito. Es decir, un acto de profundo convencimiento en que los medios a nuestro alcance, en esta era, son suficientes para articularnos y lograr el cambio de hábitos y de prácticas que una cultura de paz supone.

3 Más antecedentes sobre el día internacional de la paz y la ruta a la paz. [ Entre las organizaciones que nutrieron la propuesta reseñada se encuentra el Foro Espiritual por la Paz de Santiago, que agrupa a múltiples entidades y a, al menos, trece tradiciones espirituales diferentes. Este Foro celebra desde hace años este día. Invitan a que cada comunidad y familia celebre el día internacional de la paz el 21 de septiembre, han solicitado al Ministerio de Educación que durante esa semana, al menos un día, se sugiera a las escuelas dedicar un momento o un día de reflexión en torno a la cultura de paz y además se hará el 25 de septiembre un acto ecuménico central en la Casa Central de la Universidad Católica a las 19 hrs.
Además, dejo constancia de la convocatoria a una marcha mundial por la paz que comenzará el 2 de octubre del año 2009 y que atravesará continentes hasta llegar a Punta de Vacas, Argentina el 2 de enero del año 2010, según programa y que nos hizo saber la representante de la Comunidad para el Desarrollo Humano, doña Janette Marín.
Asimismo se tuvo noticia y se adhiere a la prepuesta de la Fundación Paz Mundial en el sentido de apoyar el envío de una moción a Naciones Unidas para realizar un plebiscito mundial por el desarme.Es mi interés agradecer a las consejeras y a los consejeros tanto de este Consejo, como del Consejo Nacional, puesto que he sido testigo del interés que cada uno de ellos y de ellas coloca en servir del mejor modo a la representación que han asumido. Agradezco también a las distintas jefaturas que han participado por las facilidades ofrecidas para llevar a cabo estas acciones. Esto representa un hito sobre la utilidad que presta la política de participación en la determinación de grandes acuerdos con la Sociedad Civil. Por último, agradezco poder comunicar este acuerdo luminoso porque nos entrega fuerzas para continuar en la co-creación del mundo que queremos.
Juan Pablo Lazo Ureta
Secretario Ejecutivo Nacional Fondo de Fortalecimiento de la Sociedad Civil
División de Organizaciones Sociales SEGEGOB
Secretario Ejecutivo Nacional Fondo de Fortalecimiento de la Sociedad Civil
División de Organizaciones Sociales SEGEGOB
